¡Cuidado! Así son las estafas en las criptomonedas y cómo no caer

A ver, las criptomonedas estan muy bien por el potencial que tienen. puedesganar dinero, hay proyectos muy buenos y cada vez más gente las usa. Pero claro, como todo lo que se pone de moda y mueve dinero, también hay gente que quiere aprovecharse y timarte.

Y no, no es solo cosa de películas o de gente que invierte millones. Cualquiera puede caer en una estafa cripto si no anda con ojo. Por eso, en este artículo te voy a contar las estafas más típicas que hay en el mundo de las criptomonedas y cómo puedes evitar que te dejen en la ruina.

1. Estafas de inversión falsa (“te prometen el oro y el moro”)

Esta es la más común. Te aparece un anuncio en Instagram o TikTok que dice algo tipo:

“Con esta app gané 3.000 € en 2 días sin hacer nada”
“El nuevo sistema de Elon Musk para hacerte rico”
“Solo por hoy: duplicamos tu inversión en cripto al instante”

Suelen tener fotos de famosos (la mayoria de las veces sin su permiso), logos de empresas y vídeos que parecen súper profesionales.

La realidad: es todo mentira. tu mandás dinero y nunca lo vuelves a ver. No hay inversión real, ni empresa detrás, ni soporte. Lo que hay es un estafador riéndose desde otro país con tu dinero.

2. Rug pulls

Esto pasa mucho con memecoins nuevas. Un día sale una cripto con nombre gracioso tipo “MoonPepe” o “TurboCat”, y todo el mundo empieza a hablar de ella en Twitter o Telegram. Suben vídeos diciendo que va a ser el nuevo Dogecoin.

Entonces la gente empieza a comprar. El precio sube, y de repente… ¡boom! Los creadores venden todas sus monedas y el precio cae en picado. te quedás con las monedas, pero ya no valen para absolutamente nada.

Estos rug pulls suelen pasar cuando:

  • El proyecto es muy nuevo y no tiene ni página oficial.
  • No sabes quién está detrás (ni nombre, ni cara).
  • Prometen ganancias súper rápidas.
  • No está listado en exchanges grandes.

3. Estafas por redes sociales (“soy el soporte técnico de Binance…”)

Esta es muy típica: estás en un grupo de Telegram o publicás algo en Twitter preguntando sobre una cripto, y te escribe alguien diciendo:

“Hola, soy del soporte oficial de Binance. Tu cuenta tiene un problema. Mandame tus datos para ayudarte.”
“Estás en una promoción exclusiva. Te regalamos 100 USDT si haces click aquí.”

Nada de eso es real. Los exchanges NUNCA te van a hablar por privado ni pedirte contraseñas o claves. Jamás. Si alguien lo hace, es un scammer de manual.

4. Phishing (cuando te hacen clickear donde no debes)

Otra forma de robarte es mandarte un correo o enlace a una página que parece la web de Binance, Metamask o cualquier otra plataforma, pero en realidad es una copia falsa.

pones tu usuario y contraseña, y ellos ya tienen acceso a tu cuenta. adiuos a los fondos.

Cómo evitarlo:

  • Nunca entres a enlaces raros que te mandan por mail o mensaje.
  • Fijate bien que la URL sea la original.
  • Activa la verificación en dos pasos siempre.

5. NFT falsos o sin valor

Durante la locura de los NFT, mucha gente compró imágenes pensando que valían miles y eran únicas… pero después se dieron cuenta de que cualquiera podía copiar la imagen o que directamente el NFT no estaba ni bien registrado.

También hay plataformas que te dicen “compra este NFT y vas a ganar tokens cada semana” y después desaparecen.

No todos los NFT son estafas, ojo, pero hay que informarse mucho antes de comprar. No por ser caro es valioso.

6. Apps falsas en la Play Store o App Store

Hay apps que se hacen pasar por plataformas reales (por ejemplo, “Coinbase Wallet”, pero mal escrita), y cuando te las bajás, roban tus datos o te piden que metas fondo, que después desaparecen.

Siempre instala las apps desde la web oficial o desde la tienda, pero fijándote bien que sean las originales.

7. Estafas de famosos (pero no de verdad)

Muchos estafadores usan la imagen de famosos como Ibai, Elon Musk, Jordi Évole o hasta políticos, diciendo que usan tal criptomoneda o invirtieron en tal proyecto. Pero en realidad es todo fake. Usan su cara sin permiso, editan vídeos o sacan citas falsas.

Antes de creerte que tal famoso “se hizo rico invirtiendo en X”, buscá si de verdad lo dijo. La mayoría de las veces es puro cuento.


¿Cómo protegerte de las estafas en criptomonedas?

  • No inviertas nunca por presión ni por miedo a “perder la oportunidad”.
  • Investigá bien antes de meter dinero en algo. Googleá el proyecto, buscá opiniones reales.
  • Usá exchanges y wallets conocidos.
  • No compartas tus claves privadas con NADIE.
  • Usá 2FA y contraseñas seguras.

El mundo de las criptomonedas tiene un montón de oportunidades, pero también está lleno de trampas. No hace falta ser un experto para evitar estafas, pero sí hay que usar el sentido común, aprender un poco y no confiar en cualquiera que te hable bonito.

Si eres nuevo en esto, ve poco a poco, fijate bien dónde pones tu dinero y pregunta si algo no entiendes. Mejor ser desconfiado que quedarse sin ahorros por una tontería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *