
Hoy en día salen memecoins como setas. Cada semana hay una nueva que “va a ser el próximo Dogecoin” o que “va a subir 1000x en un día”. Y claro, hay gente que entra con ilusión pensando que va a hacerse rico, mete algo de dinero… y de repente el proyecto desaparece, la web ya no carga y el token vale cero. Eso se llama un scam o un rug pull, y por desgracia pasa más de lo que debería.
Pero tranquilos, que aquí te cuento cómo detectar si una memecoin huele raro y puede ser un timo. No hace falta ser un experto, solo fijarte en algunos detalles clave.
1. ¿Quién está detrás?
Una de las cosas más importantes es saber quién ha creado la memecoin. Si no hay nombres, ni caras, ni redes sociales reales de los desarrolladores, eso ya es una señal de alerta. Vale, hay proyectos anónimos que son serios, pero cuando todo es opaco y nadie da la cara, mal vamos.
Además, si ves que todo el marketing se basa en memes y frases tipo “esta vez sí”, pero nadie explica nada sobre el equipo… sospecha.
2. Página web demasiado cutre o copiada
Una memecoin legítima puede tener humor y no tomarse muy en serio, pero su web tiene que estar bien hecha. Si entras y ves errores, texto sin sentido o imágenes pegadas sin orden, puede que solo quieran hacer el mínimo para parecer «serios».
También hay webs que están copiadas de otros proyectos, cambiando solo el nombre. Si notas que algo te suena o que han reciclado todo, cuidado.
3. Tokenomics absurdas o sospechosas
Esto es más técnico, pero lo explico fácil. Los tokenomics es la forma en la que se reparte y usa el token. Si ves que el 50% de los tokens los tiene una sola wallet (y no está explicado por qué), eso puede ser peligroso. Esa wallet podría vender todo de golpe y hacer que el precio se hunda, lo que se llama un rug pull.
También hay memecoins que no tienen límite de emisión, o que queman tokens “mágicamente” pero nadie lo puede comprobar. Siempre hay que leer el contrato o buscar en webs como Etherscan para ver si todo cuadra.
4. Sin comunidad real
Una memecoin vive o muere por su comunidad. Si en su canal de Telegram solo hay bots diciendo “when moon”, o si su Twitter tiene miles de seguidores pero 2 likes por post, algo no cuadra.
Una comunidad real comenta, comparte memes, hace preguntas, se ilusiona con el proyecto. Si no hay movimiento real, puede que todo esté inflado para parecer más grande de lo que es.
5. Promesas demasiado locas
Hay memecoins que prometen multiplicar por 1000 tu inversión en una semana, o que dicen que “van a ser el nuevo Bitcoin”. Eso no tiene ningún sentido. Si fuese tan fácil, ya todo el mundo estaría forrado.
Desconfía de cualquier token que solo te hable de beneficios sin explicarte qué hacen, cómo lo hacen o por qué son diferentes.
6. Contrato inteligente bloqueado o con funciones raras
Esto ya es para los que quieren mirar más a fondo. Hay contratos que están modificados para que los creadores puedan vender cuando quieran, o incluso bloquear que tú vendas. Eso se puede ver si usas webs como Token Sniffer o DexTools. Ahí puedes ver si el contrato es limpio o si tiene líneas raras que podrían usarse para hacer trampa.
También es importante ver si el liquidity pool está bloqueado, es decir, si el dinero que sostiene el valor del token está asegurado y no se puede retirar de golpe. Si no está bloqueado, se lo pueden llevar todo en cualquier momento.

7. Demasiado hype en poco tiempo
A veces un token pasa de ser totalmente desconocido a salir en todos lados en solo un par de días. Todo el mundo habla de él, salen vídeos en TikTok, hilos en Twitter, gente diciendo que es “la oportunidad del año”. Ojo, puede que simplemente se haya hecho viral, pero muchas veces es una campaña para hacer pump and dump, o sea, subir el precio rápido y luego venderlo todo antes de que se hunda.
8. No aparece en plataformas reconocidas
Si el token no aparece en CoinMarketCap, CoinGecko o ni siquiera tiene volumen en exchanges medianamente conocidos, hay que tener cuidado. Puede que esté tan al principio que aún no lo han listado… o puede que ni lo hagan porque es un token de chiste que solo va a durar dos semanas.
¿Entonces no invierto en ninguna memecoin?
No es eso. Las memecoins pueden ser divertidas, algunas han hecho ganar mucho dinero a la gente, y hay proyectos con comunidades muy fuertes. Pero hay que ir con cabeza. No meter lo que no puedas permitirte perder, investigar bien y no dejarse llevar por la emoción del momento.
Si una memecoin cumple con todo lo que te he dicho arriba (buen equipo, comunidad real, contrato limpio, proyecto claro), entonces al menos sabes que no es una estafa desde el principio. Ya luego, si sube o baja, eso es parte del juego.
Las memecoins pueden ser una forma entretenida de entrar al mundo cripto, pero también están llenas de trampas y timos. Si algo te huele raro, es mejor no arriesgar. Investiga un poco, pregunta en foros, usa herramientas como Token Sniffer o DexTools, y sobre todo, no te dejes llevar por el FOMO.
Porque sí, algunos se hacen ricos con una memecoin… pero muchos más acaban con el wallet vacío por no fijarse bien. Mejor ir poco a poco, con cabeza y aprendiendo. Así no te la cuelan.