
Últimamente se habla bastante de Pi Network, una criptomoneda que ha llamado la atención porque se puede minar desde el móvil, sin gastar batería ni recursos. Muchos la ven como una forma fácil de entrar en el mundo cripto, pero también hay dudas sobre si realmente vale algo o si acabará desapareciendo como muchas otras.
En este artículo te explico qué es Pi Network, cómo funciona y si merece la pena meterse en este proyecto o no.
¿Qué es Pi Network?
Pi Network es un proyecto que nació en 2019, creado por un grupo de desarrolladores que estudiaron en Stanford. Su idea era sencilla: hacer que cualquier persona pudiera conseguir criptomonedas desde su móvil, sin necesidad de ordenadores potentes ni pagar electricidad.
A diferencia de Bitcoin o Ethereum, Pi no necesita “mineros” tradicionales. Aquí, solo tienes que abrir la app cada día y darle a un botón. Así empiezas a minar y a generar monedas Pi.
¿Cómo funciona la minería en Pi?
Lo primero que tienes que hacer es descargar la aplicación oficial, registrarte y usar un código de invitación (esto ha sido criticado por parecerse un poco a los sistemas piramidales). Una vez dentro, cada 24 horas tienes que entrar y activar la minería.
No consume batería, ni datos, ni desgasta el móvil. Es más bien como un sistema de validación: tú das señales de que eres una persona real y, a cambio, te dan monedas.
Hay diferentes roles en la app: pionero, colaborador, embajador… Cuanto más participas e invitas, más monedas ganas.
¿Cuánto vale un Pi?
Esta es la parte más polémica. Ahora mismo, Pi no tiene un valor oficial en el mercado. Aún está en fase “cerrada” y no se puede intercambiar libremente como otras criptomonedas.
Hay rumores de que se lanzará en exchanges importantes, pero por ahora, no puedes vender tus Pi por euros o dólares de forma segura ni legal.
En algunos foros se venden cosas entre usuarios usando Pi, pero no está claro si eso se mantendrá cuando salga al mercado abierto.
¿Es una estafa o tiene futuro?
No se puede decir que Pi Network sea una estafa directa (tipo rug pull), pero tampoco hay pruebas claras de que vaya a ser un éxito. No hay código abierto, el proyecto avanza lento, y todo depende de que algún día llegue al mercado real y tenga utilidad.
También hay quien duda porque el sistema de referidos parece más pensado para crecer rápido que para aportar valor.
Eso sí, no te están pidiendo dinero, así que no pierdes nada si pruebas. Pero sí les das tus datos personales, y eso también tiene valor.

¿Cómo se consigue Pi?
- Descargas la app oficial (iOS o Android).
 - Registras tu cuenta con el móvil.
 - Usas un código de invitación (te obliga).
 - Activar la minería cada 24 horas tocando el rayo.
 - Invitar a otros para subir tu ritmo de minado.
 
Es todo muy simple, y por eso mucha gente se anima a probarlo.
¿Cuándo saldrá al mercado?
Según el equipo de Pi, el proyecto está en la fase 3, que es cuando debería salir al mercado abierto. Pero llevan diciendo eso desde hace bastante tiempo. Aún no hay fecha confirmada, y eso hace que muchos duden de su viabilidad.
¿Vale la pena entrar en Pi Network?
Si lo ves como una forma de aprender sobre criptomonedas, sin invertir dinero y sin riesgo, puede estar bien. Pero si esperas ganar mucho dinero, mejor espera a que el proyecto se vuelva más transparente y tenga un valor real en el mercado.
También hay que tener cuidado con las promesas exageradas. Muchos dicen que un Pi valdrá 100€ o más, pero eso no tiene sentido si no hay utilidad real o demanda.
Conclusión
Pi Network es una criptomoneda diferente, que ha conseguido millones de usuarios gracias a su sistema fácil y su app accesible. Pero a día de hoy no tiene valor en exchanges reales, y todo su futuro depende de si se lanza de verdad y si encuentra utilidad.
Si te interesa probarla, hazlo con la mente abierta, pero no pongas tus esperanzas ni tus datos bancarios ahí todavía.