
Si te mueves un poco por el mundo de la inversión o las cryptos, seguro que has oído hablar del apalancamiento. Muchos influencers lo mencionan como una forma de ganar mucho dinero rápido. Pero ojo, porque también es una de las cosas más arriesgadas que hay en el mundo de las finanzas. Si no sabes bien cómo funciona, puedes perder más de lo que piensas.
En este artículo te explico qué es el apalancamiento, cómo funciona y por qué deberías tener cuidado con él si estás empezando a invertir.
¿Qué significa apalancamiento?
El apalancamiento es usar dinero prestado para hacer una inversión más grande de la que podrías con tu propio dinero. Es como si tuvieras una palanca (de ahí el nombre) para mover más con menos esfuerzo… o eso parece.
Por ejemplo, si tú tienes 100 €, pero haces una inversión con apalancamiento x10, en realidad estás operando como si tuvieras 1.000 €. Lo que pasa es que los 900 € que te faltan te los presta la plataforma donde estás invirtiendo, como Binance o un bróker de bolsa.
¿Por qué la gente lo usa?
Porque multiplica las ganancias. Siguiendo el ejemplo de antes, si con esos 1.000 € ganas un 10 %, habrías ganado 100 €. Pero como tú solo pusiste 100 €, en realidad has duplicado tu dinero. Suena bien, ¿no?
Por eso a mucha gente le parece una buena idea usar apalancamiento: porque puedes ganar mucho más con poco dinero. Pero claro, el problema viene cuando la cosa va al revés.
El problema: también multiplica las perdidas
Lo mismo que pasa con las ganancias, pasa con las perdidas. Si inviertes con apalancamiento y el mercado se mueve en tu contra, puedes perder tu dinero muy rápido. Incluso puedes quedarte sin nada aunque el movimiento del mercado sea pequeño.
Con un apalancamiento x10, por ejemplo, si la inversión baja solo un 10 %, te liquidan la posición y pierdes todo tu dinero invertido. O sea, tú pierdes tus 100 €, aunque solo haya bajado un poco.
Y eso no es lo peor. En algunos casos incluso puedes quedar debiendo dinero, si el movimiento es muy brusco y no se cierra la operación a tiempo. Por eso no es algo para hacer sin tener experiencia.
¿Dónde se usa el apalancamiento?
El apalancamiento se usa en muchos sitios: en el mercado de acciones, en forex (divisas), en criptomonedas, en futuros, y también en derivados. Hoy en día es muy fácil acceder a plataformas que te ofrecen apalancamiento con solo registrarte.
Por ejemplo, en Binance puedes operar con futuros de Bitcoin con x10, x20 o más. Pero no porque te dejen hacerlo significa que debas hacerlo.

¿Cuándo puede tener sentido usarlo?
Muy pocas veces, la verdad. Solo si:
- Tienes mucha experiencia invirtiendo.
 - Sabes hacer análisis técnico y entender el mercado.
 - Estás dispuesto a perder todo lo que pongas.
 - Usas una cantidad muy pequeña de tu capital.
 - Tienes un plan muy claro y sabes cuándo entrar y salir.
 
Incluso así, sigue siendo muy arriesgado. La mayoría de la gente que usa apalancamiento sin saber bien lo que hace, pierde dinero.
Qué deberías hacer si estás empezando
Si estás empezando en la inversión o en el mundo crypto, lo mejor es no tocar el apalancamiento. Es mejor aprender primero cómo funcionan los mercados, cómo se mueven los precios, y cómo gestionar el riesgo.
Puedes empezar con inversión normal, sin apalancamiento, y poco a poco ir aprendiendo. Ya habrá tiempo para probar cosas más avanzadas si algún día lo ves claro. Pero al principio, más vale ir despacio que perderlo todo en un par de días por querer correr.
Conclusión
El apalancamiento parece una forma rápida de ganar mucho dinero, pero en realidad es una herramienta que puede hacerte perderlo todo si no la usas bien. Multiplica tus ganancias, sí, pero también tus perdidas.
Por eso, si estás aprendiendo a invertir, lo mejor es no usarlo. Aprende a moverte primero con tu propio dinero, sin prisas, y cuando ya controles más, entonces ya decidirás si vale la pena probarlo.