¿Cómo afecta el conflicto entre Estados Unidos e Irán a las criptomonedas?

Cada vez que hay tensiones entre países como EE.UU. e Irán, los mercados tradicionales suelen ponerse nerviosos. Caen las bolsas, sube el oro y mucha gente busca refugios para su dinero. Pero… ¿qué pasa con las criptomonedas? ¿Suben, bajan, se quedan igual? En este artículo te explico cómo afectan los conflictos geopolíticos como este al mundo cripto y qué cosas deberías tener en cuenta si estás invirtiendo.

¿Qué pasa con los mercados cuando hay guerra o tensiones?

Cuando se habla de posibles guerras, sanciones, o conflictos grandes, los inversores suelen tener miedo. Y el miedo hace que vendan acciones o activos que consideran arriesgados. Por eso, las bolsas suelen caer.

En cambio, algunos activos suben porque se ven como “refugios”. Por ejemplo, el oro o el dólar suelen subir en momentos de crisis porque la gente los ve como seguros. ¿Y las criptomonedas? Pues depende.

¿Las criptomonedas suben en momentos de conflicto?

Esto es lo que mucha gente se pregunta: ¿son las criptos un refugio en conflictos? La respuesta no es clara al 100 %, pero hay algunas cosas que se pueden observar:

  • A veces, como pasó con el conflicto de Ucrania en 2022, el Bitcoin subió durante los primeros días porque mucha gente lo vio como una forma de mover dinero fuera del sistema bancario.
  • En otros casos, cuando hay miedo global muy fuerte, las criptos también bajan junto con todo lo demás, porque mucha gente vende para tener liquidez o refugiarse en dólares.

Así que no siempre suben o bajan por igual, pero sí es verdad que los conflictos aumentan la volatilidad y hacen que las criptos se muevan más rápido de lo normal.

¿Qué está pasando con el conflicto entre EE.UU. e Irán?

El enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán no es nuevo, pero cuando se calienta (como ahora en 2025), los mercados se ponen tensos. Hay amenazas, sanciones, ataques y miedo de que todo se vuelva más grande.

Esto hace que:

  • Muchos países de la zona busquen formas alternativas de mover dinero, sin pasar por el sistema bancario internacional (donde EE.UU. tiene mucho poder).
  • Las criptomonedas se vean como una posible vía para esquivar sanciones, mover capitales o protegerse de la inflación.

Por eso, en estos momentos se ve un aumento de volumen de operaciones en monedas como Bitcoin, Ethereum o incluso USDT (Tether), sobre todo en zonas donde el sistema financiero está bloqueado.

¿Dónde se nota más el efecto?

Hay tres cosas que suelen pasar cuando un conflicto como este afecta al mundo cripto:

  1. Sube el interés en stablecoins (como USDT o USDC): porque mucha gente quiere mantener su dinero en dólares pero no puede acceder a ellos de forma normal.
  2. Aumenta el uso de exchanges descentralizados (DEX): ya que en algunos países se bloquean los exchanges grandes como Binance o Coinbase.
  3. Se disparan las comisiones en algunas redes, porque más usuarios intentan mover dinero rápido.

También hay más búsquedas en Google sobre cosas como: “cómo proteger tus criptomonedas”, “cómo enviar dinero sin bancos” o “dónde comprar Bitcoin si hay sanciones”.

¿Qué puedes hacer si estás invirtiendo?

Si estás metido en el mundo cripto, estas situaciones te pueden pillar desprevenido. Aquí van algunos consejos:

  • No tomes decisiones rápidas solo por el miedo o el ruido de Twitter. Analiza bien.
  • Revisa si tus criptos están en exchanges seguros o si deberías moverlas a una wallet propia.
  • Diversifica tu cartera. No tengas todo en una sola cripto, ni todo en monedas estables.
  • No te fíes de noticias falsas que buscan generar pánico o FOMO.

¿Y a largo plazo?

En el largo plazo, los conflictos geopolíticos pueden hacer que más gente confíe en las criptos como herramienta para evitar censura, mover dinero libremente y protegerse de la inflación. Eso puede beneficiar al sector, pero no quiere decir que todo vaya a subir ya mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *