
Si llevas tiempo minando Pi desde el móvil, seguro que has oído hablar del famoso KYC. Muchos usuarios tienen dudas sobre qué es, para qué sirve, y si hace falta hacerlo sí o sí para no perder las monedas. Aquí te explico todo de forma clara para que sepas cómo funciona y por qué no deberías ignorarlo.
¿Qué significa KYC?
KYC son las siglas de Know Your Customer, que en español sería algo como “conoce a tu cliente”. Básicamente, es un proceso para verificar tu identidad, igual que hacen los bancos o las apps de trading cuando te registras.
En el caso de Pi Network, el KYC sirve para confirmar que eres una persona real y que no estás usando bots o cuentas falsas para ganar más monedas. Solo quienes pasan el KYC podrán mover sus Pi a la mainnet, que es como el lanzamiento oficial de la red.
¿Por qué es obligatorio hacer el KYC en Pi?
Porque sin KYC no puedes:
- transferir tus Pi a la mainnet
- usarlos para pagar
- ni venderlos cuando estén listados en exchanges
Si no haces el KYC, tus monedas se quedarán bloqueadas y no servirán para nada.
El equipo de Pi lo explica así: quieren asegurarse de que todas las monedas que circulan en la red están en manos de usuarios reales, no de cuentas duplicadas o falsas. Así se evita inflar el sistema con gente que se crea 10 móviles para minar más rápido.
¿Cómo se hace el KYC en Pi Network?
El proceso se hace desde la misma app. No todos los usuarios reciben la invitación al mismo tiempo, así que si todavía no te ha salido, ten paciencia. Poco a poco van activando el KYC a más gente.
Cuando te llegue la invitación, el proceso es sencillo:
- Entras en la app y vas a la sección del KYC
- Verificas tu identidad con un documento oficial (DNI, pasaporte, etc.)
- Te haces una foto tipo selfie para confirmar que eres tú
- Esperas a que revisen la info (a veces tarda unas horas, a veces días)
Hay países donde el proceso va más lento, pero en España ya está bastante avanzado.
¿Qué pasa si no hago el KYC?
Pues que no podrás usar tus Pi en la mainnet. Y cuando empiece la red abierta (que será pronto), quienes no hayan hecho el KYC no podrán mover sus monedas, ni intercambiarlas, ni usarlas para comprar nada.
Además, si pasa mucho tiempo y no haces el KYC, podrían incluso eliminar tus monedas, aunque eso todavía no lo han confirmado del todo.
En resumen: si no haces el KYC, te quedas fuera del juego.

¿Es seguro dar mis datos a Pi Network?
Es una de las preguntas más comunes. El equipo de Pi dice que usan protocolos seguros y que no comparten la información con terceros. Además, muchas apps hoy en día ya piden este tipo de verificación, así que no es nada raro.
Aun así, si decides hacerlo, asegúrate de que lo haces desde la app oficial, y no desde páginas raras que puedan ser scam.
¿Cuándo podré usar mis Pi si ya pasé el KYC?
Si ya pasaste el KYC y transferiste tus monedas a la mainnet, estás dentro del grupo que va a poder usarlas primero cuando abran la red completamente.
Algunos ya pueden usar sus Pi para comprar cosas en mercados locales (en India, Nigeria, Filipinas…), y poco a poco irán llegando más funciones. Lo importante es que ya estás listo para usar tus Pi cuando llegue el momento.
Conclusión: si quieres usar tus Pi, el KYC es obligatorio
Puede dar un poco de pereza o miedo al principio, pero si llevas tiempo minando, hacer el KYC es el único camino para poder usar tus monedas.
No lo dejes para el final, porque cuando abran la red principal, quien no lo haya hecho se quedará fuera.